16.7 C
Bogota
martes, mayo 14, 2024
Inicio El educador ¿Bachillerato Internacional o Bachilleratos Populares?

¿Bachillerato Internacional o Bachilleratos Populares?

¿Bachillerato Internacional o Bachilleratos Populares?

Haciendo honor a los constantes procesos de colonización educativa, la secretaría de  Educación de Bogotá (la SED), se propuso para el año 2038 implantar el llamado  Bachillerato Internacional (BI) en todas las instituciones educativas del Distrito bajo la  orientación de la Fundación extranjera de educación International Baccalaureate  Organization (OBI), asumiendo sus metodologías y currículos como si fueran lo último en  guaracha, transfiriéndole recursos públicos, presentando el BI como una metodología capaz de lograr estandarizar resultados en pruebas censales entre colegios privados y públicos, entre otras.

Ante este propósito, o debería decirse despropósito, las Instituciones Educativas del Distrito podrían llamarse mejor “pre-ICFES Público” o “Pre- PISSA públicos”, pues lo que le interesa son las estadísticas del ranking. La situación es lamentable en el caso de las Escuelas  Normales a quienes se les reduce a colegios de bachillerato, de ahí el cambio de su nombre como sucedió en la Escuela Normal María Montessori, desconociendo el carácter de  formadora de formadores que han cumplido estas escuelas.

Por medio de la resolución 2798 de septiembre de 2022, la SED legaliza la implementación de dicho programa en diez I.E.D de la capital, con el argumento de cerrar brechas educativas entre lo público y lo privado, chantajeando necesidades como modificar el número de estudiantes por aula si se asume esta propuesta, la cual en aras de la gestión de calidad instrumentaliza Proyectos Educativos, a Maestros (as) y a estudiantes, prometiendo viajar a otras partes del mundo. Semejante estrechez en la educación para la niñez y juventud de nuestros barrios y veredas, sobre todo en momentos que exigen cambios está profundizando la indignación.

Afortunadamente, en América Latina existen diversas experiencias de resistencia y  procesos contra la colonización educativa, que pueden aportar ideas para una  contrahegemonía, entre muchas otras vale mencionar la de los Bachilleratos Populares en  Argentina, fruto del anhelado cambio en los territorios gauchos a principios del siglo XXI o  los procesos comunagógicos en Cauca y Oaxaca en México (Jaime, 2017) que pueden  orientar la discusión en las escuelas actuales para constituirlas como epicentros de la  transformación social.

Algunas características de estas apuestas son: De lo piramidal a lo horizontal, la  destrucción de fronteras, la relación entre el adentro y el afuera y lo común centro de los  procesos formativos.

De lo piramidal a lo horizontal

En el caso argentino, consiste en la realización de una serie de prácticas que rompen con las tradiciones verticales en la toma de decisiones, al interior de las escuelas. Desafortunadamente, en la estructura piramidal los procesos democráticos dependen de los canales de participación que definen las autoridades educativas. Por su parte, una  expresión de la horizontalidad, lo constituyen las asambleas, al respecto, la maestra  Marina Ampudia, relata: “la asamblea como dispositivo que propicia la participación, de la  voz de los que no tienen voz… Allí participan docentes y estudiantes y se resuelve el  quehacer en su multiplicidad, el quehacer de un espacio social construido colectivamente,  la elaboración colectiva del proyecto pedagógico …, desde abajo para arriba”. Esto es  posible y necesario en un enfoque popular del bachillerato para fomentar la democracia en  Bogotá.

Destrucción de fronteras

Consiste en la ruptura de las fronteras existentes entre la escuela, la fábrica y la comunidad, propias de las escuelas tradicionales, dándole un carácter territorial, son  escuelas insertas en los barrios. En el caso argentino, “Allí fue el vínculo con las  universidades públicas, el vínculo con las organizaciones barriales, el vínculo con los  educadores populares” concluye el maestro Roberto Elissalde, transito urgente en la  realidad actual colombiana.

Incluso, para quienes su argumento es el bilingüismo, como las directivas de la Normal  Montessori, deberían reconocer la existencia de 65 lenguas nativas en nuestro país, con las que existen fronteras culturales y aprender de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de  Oaxaca (ENBIO) en la que el ingreso y los trabajos de grado requieren el manejo de una  lengua nativa. ¡Que orgullo ser allí bilingüe!

La relación adentro y afuera

Estas experiencias educativas, en su perspectiva emancipadora, relaciona el “adentro” y el  “afuera”, el primero, referido a lo institucional, a las luchas que desde estas instancias dan  para lograr el proyecto, pero trascendiéndolo, que es lo que denominan “afuera” en el caso  argentino. La maestra Marina Ampudia, lo relata así: “planteando la trascendencia del  adentro y del afuera, decimos por dentro del sistema educativo, pero trascendiéndolo  porque concebimos a la escuela como un espacio social abierto al movimiento, como un  espacio en permanente movimiento y desde allí como organización social colectiva…. existe también el estado, pero estamos diciendo que educación queremos y no la que nos plantea éste”, lo cual exige ir mas allá de los requerimientos externos que hoy se pretenden  imponer por parte de la SED.

Lo común en el centro del proceso formativo

Retomando fundamentos de la comunagogía, lo común se considera vital para avanzar en  el carácter popular de los bachilleratos, pues los procesos formativos parten de las  compartencias en pro de la transformación social y el empoderamiento de las comunidades  educativas. Educar desde las comunidades, con las comunidades y para las comunidades  sin duda dará mas sentido a los bachilleratos del Distrito.

En síntesis, en ruptura con la colonización educativa como el Bachillerato Internacional,  existe la posibilidad de bachilleratos populares en Bogotá, en un contexto de cambio que lo  viabiliza, donde el papel de los sujetos políticos y pedagógicos es importante, por medio de prácticas que permiten el tránsito hacia lo emancipatorio; de ahí, que esperar que  fundaciones del mercado educativo internacional nos digan a los maestros (as) lo que  debemos hacer no deja de producir risa e indignación al mismo tiempo, lo que  corresponde a cambio es repensar y constituir nuestra propia educación; en ese trayecto  un horizonte es que florezcan bachilleratos populares en cada barrio y vereda.

Referencias

Ampudia, Marina. Los bachilleratos populares, seminario internacional sobre movimientos sociales y educación, Universidad Pedagógica Nacional., UPN, Bogotá, noviembre 8 y 9 de 2012.

Elisalde, Roberto. Los bachilleratos populares, seminario internacional, los movimientos sociales y educación. Universidad Pedagógica Nacional, UPN, Bogotá noviembre 8 y 9 de 2012.

Jaime. J.C (2017). La comunagogía, una manera de dinamizar procesos educativos alternativos. Revista argumentos NO 81. México.

Juan Carlos Jaime Fajardo
Sociólogo UNAL; Esp. Análisis de políticas públicas UNAL; Esp. En Pedagogía para el aprendizaje a autónomo UNAD; Magister en estudios sociales UPN. Doctor en educación UPN. Autor de la propuesta educativa la Comunagogía. Actualmente, Secretario del CEID - ADE e integrante de Nuevos Maestros por la Educación. Correo: cajafa2005@gmail.com
ARTÍCULOS RELACIONADOS

«La solidaridad es la ternura de los pueblos»

Hace algunos meses los docentes Ingrid Sandoval y Carlos Munévar iniciaron una campaña  para beneficiar a los estudiantes 🚸de la institución educativa Simón Bolívar...

En el poder: favores que generan la insatisfacción

En estos días, el panorama educativo se ve ensombrecido por la creciente expresión de insatisfacción entre los profesionales de la pedagogía. Como en un...

Equipos de cuidado integral de la salud del magisterio – ECIS-M.

1. Generalidades Los Equipos de Cuidado Integral de la Salud del Magisterio, ECIS-M, hacen parte integral del Primer Nivel de Atención de la Red Nacional...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Más popular

«La solidaridad es la ternura de los pueblos»

Hace algunos meses los docentes Ingrid Sandoval y Carlos Munévar iniciaron una campaña  para beneficiar a los estudiantes 🚸de la institución educativa Simón Bolívar...

En el poder: favores que generan la insatisfacción

En estos días, el panorama educativo se ve ensombrecido por la creciente expresión de insatisfacción entre los profesionales de la pedagogía. Como en un...

Equipos de cuidado integral de la salud del magisterio – ECIS-M.

1. Generalidades Los Equipos de Cuidado Integral de la Salud del Magisterio, ECIS-M, hacen parte integral del Primer Nivel de Atención de la Red Nacional...

Felicitaciones a la Corte Constitucional: avanza la participación paritaria de las mujeres en el Poder Público

Fraterno saludo compañeras y compañeros: Desde el departamento de la Mujer y DDHH de la CUT Bogotá Cundinamarca saludamos y respaldamos la Sentencia de la...

Comentarios Recientes

humberto bustos fernandez on La ADE y la democratización pendiente
Carlos David Rodríguez Mancera on Duele el alma
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Juan Santana on Más divino menos humano
Angelica lara on Una Verdad que incomoda
Wilson Fernando Garcia Castellanos on Subjetividad docente por una escuela pluri y multi-versa
Esperanza Pinzón on Cuento: ¿esperanza es?
Jorge Alberto Padilla Mier on Colombia sufre de hambre